17/03/2017
ES6200048 Valles sumergidos del escarpe de Mazarrón
Temas: zec , red natura 2000 , áreas protegidas , medio acuático , lic
Medio Marino. Este enlace se abrira en una nueva ventana.
Medio Marino

En julio de 2000, y en cumplimiento de la Directiva Comunitaria 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres, se propuso la designación como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) del espacio denominado Valles submarinos del escarpe de Mazarrón, anteriormente denominado Medio Marino, con código ES6200048. El LIC fue propuesto debido a la presencia de los tipos de hábitats naturales de interés comunitario “Bancos de arena cubiertos permanentemente por agua marina, poco profunda”, “Praderas de Posidonia (Posidonion oceanicae)” y “Arrecifes” (códigos 1110, 1120 y 1170 del anexo I de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, respectivamente), así como de las especies de interés comunitario Tursiops truncatus (delfín mular) y Caretta caretta (tortuga boba) (anexo II de la Ley 42/2007). La aprobación de este espacio como LIC tuvo lugar el 21 de septiembre de 2006 mediante la publicación en el “Diario Oficial de la Unión Europea” (DOUE) de la Decisión 2006/613/CE de la Comisión, de 19 de julio de 2006, por la que se adopta, de conformidad con la Directiva 92/43/CEE del Consejo, la lista de lugares de importancia comunitaria de la región biogeográfica mediterránea. El presente documento constituye el plan de gestión de la Zona Especial de Conservación (ZEC) ES6200048 Valles submarinos del escarpe de Mazarrón, elaborado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, como órgano gestor del mismo en virtud del artículo 6 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, por el cual la Administración General del Estado, a través del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, ejerce las funciones administrativas a las que se refiere dicha Ley , con respecto a todas las especies, espacios, hábitats o áreas críticas situados en el medio marino, sin perjuicio de las competencias de las comunidades autónomas del litoral.

En julio de 2000, y en cumplimiento de la Directiva Comunitaria 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres, se propuso la designación como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) del espacio denominado Valles submarinos del escarpe de Mazarrón, anteriormente denominado Medio Marino, con código ES6200048. El LIC fue propuesto debido a la presencia de los tipos de hábitats naturales de interés comunitario “Bancos de arena cubiertos permanentemente por agua marina, poco profunda”, “Praderas de Posidonia (Posidonion oceanicae)” y “Arrecifes” (códigos 1110, 1120 y 1170 del anexo I de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, respectivamente), así como de las especies de interés comunitario Tursiops truncatus (delfín mular) y Caretta caretta (tortuga boba) (anexo II de la Ley 42/2007). La aprobación de este espacio como LIC tuvo lugar el 21 de septiembre de 2006 mediante la publicación en el “Diario Oficial de la Unión Europea” (DOUE) de la Decisión 2006/613/CE de la Comisión, de 19 de julio de 2006, por la que se adopta, de conformidad con la Directiva 92/43/CEE del Consejo, la lista de lugares de importancia comunitaria de la región biogeográfica mediterránea. El presente documento constituye el plan de gestión de la Zona Especial de Conservación (ZEC) ES6200048 Valles submarinos del escarpe de Mazarrón, elaborado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, como órgano gestor del mismo en virtud del artículo 6 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, por el cual la Administración General del Estado, a través del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, ejerce las funciones administrativas a las que se refiere dicha Ley , con respecto a todas las especies, espacios, hábitats o áreas críticas situados en el medio marino, sin perjuicio de las competencias de las comunidades autónomas del litoral.

Este espacio incluye el medio marino comprendido entre las aguas situadas al sur de la isla del Fraile en el municipio de Águilas hasta una distancia de aproximadamente 11,79 km en dirección este trazada desde el cabo de Palos, sito en Cartagena. Alcanza en su límite exterior meridional una amplitud máxima de 88,16 km así como un ancho máximo en la parte más oriental de 26,85 km, cubriendo una superficie total de 154.081,655 ha. Encuadrado en el extremo suroeste de la cuenca Algero-Provenzal, conforma una zona de transición con el mar de Alborán. La profundidad varía desde 20-25 m en la zona más próxima al litoral, llegando a alcanzar los 2000 metros de profundidad en su sector más meridional. La ZEC es colindante con el espacio de la Red Natura 2000 denominado LIC ES6200029 Franja Litoral Sumergida de la Región de Murcia y con la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) ES0000271 Isla de Las Palomas, espacio también incluido en dicha Red. Además, engloba el 35,29% de la superficie de la ZEPA ES0000507 Espacio marino de los Islotes Litorales de Murcia y Almería, así como el 2,66% de la superficie de la ZEPA ES0000508 Espacio marino de Tabarca-Cabo de Palos. Por otra parte, su superficie coincide aproximadamente con el 3,96% de la superficie de la Reserva Marina Cabo de Palos–Islas Hormigas (Decreto nº 15/1995, de 31 de marzo, por el que se declara reserva marina de interés pesquero la zona de Cabo de Palos - Islas Hormigas. (B.O.R.M. núm. 92 de 21 de abril de 1995) y Orden de 22 de junio de 1995, por la que se establece una reserva marina en el entorno del Cabo de Palos - Islas Hormigas (B.O.E. núm 161 de 7 de julio de 1995)). De igual modo, su distribución es coincidente con el 0,26 % de la superficie de la ZEPIM denominada Mar Menor y zona mediterránea oriental de la costa murciana, declarada como tal en la XII Reunión Ordinaria de la Partes Contratantes del Convenio de Barcelona, celebrada en noviembre de 2001. El espacio marino protegido queda englobado en la Zona Especial del mar Mediterráneo, en virtud de lo establecido en la Regla 10 del anexo I (Hidrocarburos) así como en la Regla 1 del anexo 5 (Basuras) del Convenio Internacional para prevenir la contaminación por los buques y su protocolo que lo modifica o MARPOL 73/78. Asimismo son de aplicación en el ámbito del espacio protegido el Convenio para la protección del medio marino y de la región costera del Mediterráneo o Convenio de Barcelona y el acuerdo sobre la conservación de los cetáceos del Mar Negro, el mar Mediterráneo y la zona Atlántica contigua o ACCOBAMS.

Fauna

El espacio marino protegido alberga numerosas biocenosis asociadas a los fondos rocosos, entre las que se encuentran biocenosis de algas fotófilas infralitorales de modo calmo (sobre roca o sedimentos consolidados, bien iluminados y protegidos del fuerte hidrodinamismo), biocenosis de algas esciáfilas infralitorales de régimen calmo, comunidades de precoralígeno (presente en enclaves rocosos no sometidos a un hidrodinamismo importante y protegidos de la iluminación directa) y coralígeno, y biocenosis de grutas semioscuras y extraplomos. Además, entre los hábitats de interés presentes en el espacio marino protegido destacan los fondos de maërl, comunidades asociadas a los fondos detríticos costeros, que se originan por la acumulación de algas calcáreas. La presencia de estas formaciones de algas calcáreas perennes modifica la granulometría del sedimento y su estructura, dando lugar a una mayor heterogeneidad y por tanto a una elevada diversidad biológica. En los fondos sumergidos del espacio marino protegido se han identificado fondos detríticos con facies de maërl en varios enclaves, destacando los rodolitos calcáreos de Lithothamnion sp. y Phymatolithon calcareum, asociados a especies de la familia Peyssonneliáceas como Peyssonelia rosa-marina,P. rubra,P.polymorpha yP. orientalis. Considerado como uno de los puntos más estrechos de la plataforma continental en la costa del Mediterráneo occidental, engloba el espacio protegido un sistema de valles submarinos cuyos procesos asociados va a determinar la presencia de especies marinas de gran interés. Actúa así el espacio como corredor migratorio y zona de alimentación de gran importancia para diversas especies de cetáceos, tortugas y aves marinas. Su fisiografía induce zonas de afloramiento y de agregación de presas, convirtiendo la zona en punto clave para especies cuyos hábitos alimenticios incluyen presas de profundidad asociadas a zonas de gran productividad. Esto justifica la existencia de importantes poblaciones de calderón común (Globicephala melas), calderón gris (Grampus griseus), la presencia ocasional de ejemplares de zifio de Cuvier (Ziphiuscavirostris) y la habitual presencia en épocas migratorias de ejemplares de cachalote (Physeter macrocephalus) y de rorcual común (Balaenoptera physalus) que utilizan el área como zona de alimentación. Supone además una zona relevante para especies de delfínidos como el delfín listado (Stenella coeruleoalba) o el delfín común (Delphinus delphis). Por el contrario, el delfín mular (Tursiops truncatus), muestra en el espacio protegido preferencia por zonas de plataforma continental, no siendo corriente observarlos en aguas con profundidades superiores a 1000 metros. Respecto a las especies de tortugas marinas, la importancia de la cuenca occidental del Mediterráneo como zona de congregación y alimentación de ejemplares de tortuga boba (Caretta caretta), tanto mediterránea como atlántica, es ampliamente conocida. Los datos obtenidos revelan que el Mediterráneo occidental es una zona de gran importancia para esta especie, no sólo durante el verano, sino también el resto del año, principalmente la cuenca de Alborán, los montes submarinos del Seco de los Olivos, los cañones del golfo de Vera, el escarpe de Mazarrón y la zona oriental del Estrecho. En los últimos años, los estudios llevados a cabo para el seguimiento de tortuga boba en el mar de Alborán y sus áreas contiguas del golfo de Cádiz y golfo de Vera, han permitido constatar que los movimientos de la mayoría de los ejemplares marcados parecen seguir el recorrido de las corrientes marinas superficiales predominantes en el Mediterráneo occidental. Los ejemplares de tortuga boba presentes en las aguas del espacio marino protegido pertenecerían mayoritariamente a la población del Atlántico occidental, que atravesando el estrecho de Gibraltar llega al Mediterráneo donde permanecerá varios años, produciéndose su migración de retorno al acercarse su maduración sexual. Asimismo, se ha constatado en la zona de estudio la presencia de un número importante de ejemplares de tortuga boba con origen en el Atlántico oriental (Cabo Verde) (Monzón-Argüello, et al, 2010). Esta población ha sido clasificada recientemente como la población de tortuga careta más amenazada del Atlántico y una de las 11 poblaciones mundiales de tortuga marina más amenazada del mundo.

Si bien la casi totalidad de tortugas avistadas en el entorno del espacio marino protegido han sido ejemplares de tortuga boba, la llegada ocasional hasta sus aguas de ejemplares de tortuga verde (Chelonia mydas) es evidente como demuestra el varamiento de tres ejemplares en 2011 en playas del TTMM de Águilas. Esta especie aunque tiene una distribución tropical, puede aparecer en las zonas más meridionales del Mediterráneo occidental. Por su parte, el avistamiento de un ejemplar vivo de tortuga laúd (Dermochelys coriacea) en el entorno del seco de los Olivos así como la llegada en la última década de tres ejemplares muertos hasta las costas de la Región revela asimismo la presencia de esta especie en el ámbito del espacio. Su alimentación, basada principalmente en invertebrados planctónicos y medusas, hace que se encuentre en alta mar asociada a las grandes corrientes oceánicas de la cuenca occidental del Mediterráneo. Respecto al grupo de las aves, la isla de Las Palomas, en el límite del ámbito del espacio marino protegido alberga junto con la isla de Terreros, en la provincia de Almería, las únicas colonias de pardela cenicienta (Calonectris diomedea) del Mediterráneo peninsular. Datos de los años 90 estimaban la población en unas 100 parejas reproductoras en esta isla, mientras que censos más precisos llevados a cabo en 2008 la estiman en 37-88 parejas. Clásicamente se ha considerado al estrecho de Gibraltar como la línea divisoria en la distribución de las subespecies de pardela cenicienta (C. d. borealis y C. d. diomedea), si bien el frente oceánico Almería-Orán, habría funcionado como discontinuidad. Actualmente se sabe que existe una cierta zona de solapamiento entre núcleos reproductores de ambas subespecies. Así, dentro del Mediterráneo, el núcleo reproductor de la Isla de Terreros se sitúa geográficamente al norte del frente oceánico Almería-Orán y sus ejemplares pertenecen, sin embargo, a la subespecie atlántica (C. d. borealis), mientras que el núcleo reproductor de la isla de Las Palomas pertenece a la subespecie mediterránea (C. d. diomedea).Por su parte, el paíño europeo (Hydrobates pelagicus) cuenta asimismo con un núcleo reproductor en la isla de Las Palomas. Las estimas de parejas reproductoras para esta isla son imprecisas, considerándose de forma muy conservadora un mínimo de 100 parejas. En la Península se reproducen las dos subespecies de paiño (H.p. pelagicus yH. p.melitensis.), si bien las colonias mediterráneas corresponden a la población H. p.melitensis.Ocasionalmente pueden observarse grupos de pardela balear (Puffinus puffinus mauretanicus)descansando en el espacio marino protegido, sobre todo durante el otoño-invierno. Además, el espacio puede acoger a otras especies como el alcatraz atlántico (Morus bassanus), el alca común (Alca torda), el págalo pomarino (Stercorarius pomarinus), el págalo parásito (Stercorarius parasiticus), el págalo grande (Stercorarius skua), el negrón común (Melanitta nigra), el cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis), el cormorán grande (Phalacrocorax carbo), la gaviota sombría (Larus fuscus), la gaviota reidora (Larus ridibundus), la gaviota cabecinegra (Larus melanocephalus), la gaviota patiamarilla (Larus michahellis atlantis), la gaviota de Audouin (Larus audouinii), el fumarel común (Chlidonias niger), el charrán común (Sterna hirundo), el charrán patinegro (Sterna sandvicensis), o el charrancito (Sterna albifrons)entre otras. Finalmente, cabe destacar la presencia en el ámbito del espacio protegido de ejemplares de pez luna (Mola mola) que utilizan el área como zona de alimentación durante sus migraciones.

Hábitats

El espacio marino protegido alberga el tipo de hábitat de interés comunitario 1170 Arrecifes en distintas localizaciones, siendo los enclaves más conocidos la isla de Escombreras, cabo Cope y los fondos rocosos frente a la Unión. Estas zonas destacan por albergar biocenosis de algas fotófilas infralitorales de modo calmo y biocenosis de grutas semioscuras, extraplomos y coralígeno. Dentro del espacio marino protegido la cara sur de la Isla de Escombreras presenta una franja rocosa más o menos ancha, caracterizada por la continuación en el mar de las paredes verticales de sus acantilados emergidos, hasta profundidades comprendidas entre 20 y 50 m; en su cara norte la franja rocosa se extiende hasta profundidades entre 12 y 20 m, con paredes verticales escalonadas y acumulación de bloques. La profundidad que en la isla y bajo próximo alcanzan los fondos rocosos, permite la presencia de algunas comunidades que no pueden darse en tramos de acantilados menos profundos. La bionomía que describe el entorno de la isla y el bajo de Escombreras, alberga fundamentalmente biocenosis de algas fotófilas infralitorales de modo calmo, precoralígeno y coralígeno, así como biocenosis asociadas a la presencia de grutas y extraplomos, algas rodofíceas y erizos. En el entorno de cabo Cope se ha identificado la existencia de fondos rocosos dentro del ámbito geográfico del espacio, caracterizados por la presencia de biocenosis asociadas a las grutas semioscuras y extraplomos existentes, y comunidades de coralígeno. Asimismo, se ha identificado la existencia de tres zonas de fondos rocosos a la altura de la Unión con presencia de biocenosis de algas esciáfilas infralitorales en régimen calmo, así como presencia de gorgonarios en algunos puntos. El tipo de hábitat 1170 ocupa una superficie de 14,231 ha, lo que representa un 0,0092 % de la superficie total de la ZEC. La ausencia de información de detalle no permite contar con una cartografía más precisa en cuanto a la distribución de las comunidades en los enclaves señalados, si bien podrían no ser los únicos enclaves que alberguen este hábitat dentro del ámbito del espacio protegido. La información de calidad de fondos que atribuyen la existencia de sustrato rocoso, e información descriptiva de expertos en la zona, hacen pensar que pudieran existir más zonas arrecifales dentro del espacio marino protegido.

INTERÉSEn el ámbito del espacio protegido, se ha constatado hasta ahora la presencia de comunidades de maërl fundamentalmente en el entorno de Águilas, cabo Tiñoso, Calblanque (el área conocida como La Plana) y cabo de Palos. En el entorno de Águilas, al este de la isla del Fraile, a partir del límite inferior de la pradera de Posidonia oceanica, las comunidades de maërl estudiadas durante el periodo 1996-1997 dominan el fondo detrítico costero, con una estructuración de la comunidad que presenta claros cambios según va aumentando la profundidad. Así, las facies de maërl más próximas a la pradera de Posidonia (27-30 m de profundidad) parecen estar más expuestas al hidrodinamismo que las facies más profundas, contando esta zona con rodolitos más dispersos (menor cobertura y biomasa) y formas muy ramificadas y esféricas donde las especies de algas calcáreas predominantes son Lithothamnionvalens,Lithothamnioncorallioides y Phymatolithon calcareum, siendo abundante también la presencia de algas filamentosas como por ejemplo las algas rojas Antithamnion cruciatum, Gracilaria cylindrica, Phyllophora crispa yPolysiphonia subulifera o las algas pardas Halopitys incurvus y Halopteris filicina. En estratos inferiores donde el hidrodinamismo es menor y el régimen sedimentario mayor, la cobertura y biomasa del maërl aumenta y las formas laminares predominan sobre las ramificadas y esféricas, aumentando también la densidad y cobertura de las macroalgas asociadas. Así entre los 30-35 m de profundidad las especies predominantes son Lithothamnion valens y Peyssonnelia rosa-marina, así como en menor grado Lithothamnion corallioides,Peyssonneliapolymorpha y Phymatolithon calcareum. Dentro de las algas filamentosas predominan especies como Gracillaria cylindrica y Polysiphonia subulifera. A profundidades superiores a los 35 m Peyssonnelia rosa-marina y en menor grado Peyssonnelia orientalis predominan sobre el resto de algas calcáreas.

En cuanto a los fondos al noreste de la punta de cabo Tiñoso, en la ensenada frente a cala Salitrona, albergan una de las facies de maërl más importantes de la Región de Murcia según un estudio realizado en el 2010. Esta comunidad, en buen estado de conservación, se caracteriza por estar formada por rodolitos calcáreos de gran tamaño de Lithothamnion sp. y de menor tamaño de Phymatolithon calcareum. Otras especies presentes son Peysonnelia rosa-marina y Peysonnelia rubra, así como especies de algas rojas filamentosas y foliosas muy abundantes. Se extienden estas facies sobre la comunidad de detrítico costero a partir del límite inferior de Posidonia oceanica y las extensiones de mata muerta, presentando en la zona un desarrollo óptimo entre 24 y 35 metros de profundidad y un desarrollo máximo entre 25 y 30 m. A partir de los 35 m de profundidad la comunidad de maërl desaparece prácticamente y es reemplazada por un detrítico costero enfangado. Otros enclaves con presencia de este hábitat como son Calblanque (la Plana) y Cabo de Palos, aunque no se encuentran estudiados de forma detallada, se considera que la composición de sus comunidades está basada principalmente en rodolitos calcáreos de Lithothamnion sp. y Phymatolithon calcareum con un estrato de algas filamentosas y ramificadas muy desarrollado en algunas épocas del año. La información de calidad de fondos detríticos e información descriptiva de expertos en la zona, hacen pensar que pudieran existir más zonas con presencia de estas comunidades dentro del espacio marino protegido. Las comunidades de maërl tienen una compleja estructura, lo que les hace especialmente vulnerables a los impactos antrópicos. El lento crecimiento de sus especies formadoras, que se estima entre 0,10-1 mm/año, limita su capacidad de respuesta antes los cambios, es decir, su nivel de resiliencia es muy bajo. La presencia en el espacio protegido de embarcaciones de arrastre y cerco operando sobre estos fondos puede dar lugar a cambios en su distribución así como a la destrucción de sus especies formadoras. Por su parte, la instalación de granjas de acuicultura sobre los mismos o en sus proximidades puede provocar un impacto localizado pero relevante sobre estas comunidades produciendo en muchos casos una disminución de la complejidad del hábitat o incluso su desaparición. Así, en el caso de las comunidades de maërl presentes en el entorno de Águilas, al este de la isla del Fraile, la instalación de una granja marina afectó considerablemente a la estructura y distribución de este hábitat, tal y como demostraron los estudios realizados en 1997. Desde entonces no ha habido una evaluación del estado de este hábitat, aunque podría ser que el impacto de la granja marina hubiese aumentado respecto a la situación inicial ya que la producción piscícola total anual ha sufrido un incrementado considerable. Respecto a la presencia de especies invasoras, la mayor parte de las comunidades de mäerl de la región de Murcia se han visto afectadas por la colonización del alga invasora Caulerpa cylindracea. Así, en áreas profundas de detrítico con mäerl como Calblanque o Cabo Tiñoso, se ha observado que esta clorofícea es capaz de desarrollar biomasas entre 15 y 20 g de peso seco por metro cuadrado. Aunque estas zonas han sido monitorizadas desde 2007 sin observarse una regresión de la comunidad de maërl, los efectos de esta colonización sobre la estructura y funcionamiento del maërl no ha sido estudiada en esta zona por lo que se desconocen sus consecuencias reales con respecto a su estado de conservación. Otros impactos como la contaminación difusa proveniente del desarrollo litoral y el tráfico marítimo, o el cambio climático, a través de los cambios de temperatura y los temporales, son asimismo factores a tener en cuenta en su conservación.

enlaces externos  
articulos genericos  ver todos  Ver todosSeparaciónReplegar listaDesplegar lista
anuncios  ver todos  Ver todosSeparaciónReplegar listaDesplegar lista
publicaciones  ver todos  Ver todosSeparaciónReplegar listaDesplegar lista
legislacion  ver todos  Ver todosSeparaciónReplegar listaDesplegar lista
noticias  ver todos  Ver todosSeparaciónReplegar listaDesplegar lista
  Volver