![]()
Camino que atraviesa al río Chícamo en su cabecera
Son localidades únicas y stocks genéticos exclusivos. Las dos poblaciones objeto de estudio presentan marcadas diferencias genéticas respecto al resto de poblaciones establecidas en la Región y entre ellas. Además, la población del Río Chícamo es la única población de interior establecida en la Región de Murcia y una de las escasa poblaciones de agua dulce de la especie en toda su área de distribución (Oliva-Paterna et al. 2002; Torralva & Oliva-Paterna 2002). Por su parte, la población de las Salinas de Marchamalo se encuentra en una localidad aislada del Mar Menor, ya que la comunicación entre ambos es unidireccional (Oliva-Paterna et al. 2002; Torralba & Oliva-Paterna 2002). Debido a estas características un único acontecimiento amenazante podría afectar a todos los individuos de estos dos stocks genéticos, siendo el riesgo de extinción extremadamente alto. El impacto sobre esta especie sería la pérdida de ambos stocks genéticos exclusivos, 33.3% de la variabilidad genética establecida en el Sureste de la Península ibérica (2 stocks exclusivos de los 6 establecidos en dicha área) (Torralba & Oliva-Paterna 2002).
La población del Río Chícamo se encuentra acantonada en un tramo fluvial de cabecera con un cauce de menos de 3.5 km de longitud (Nacimiento-La Umbría). A su vez, este cauce natural presenta un bajo número de charcas y pozas someras y con poca corriente que es el hábitat idóneo para la especie. La disminución del caudal y la colmatación de estos hábitats es el factor que ha condicionado su escasez y/o desaparición. Además, en el tramo regulado del Chícamo objeto de rehabilitación ( La Umbría-Mahoya ), el hábitat disponible para la especie era nulo, ya que el entubado del cauce ha provocado la desaparición de charcas y/o pozas permanentes en el cauce. Este entubado se rompió en 2005, por lo que las actuaciones de rehabilitación de la zona se han adaptado a la nueva situación. Por otro lado, en las Salinas de Marchamalo, la superficie húmeda total inundada de las salinas no supera los 68.000 m 2 , siendo el hábitat viable y ocupado por la especie inferior a un 1/3 de dicha superficie (< 20.000 m 2 ). En el Río Chícamo la tasa de pérdida de hábitat físico disponible para la especie se ha elevado en los últimos 3 años, con lo que el riesgo de extinción de la especie por esta amenaza es incuestionable. El impacto sobre la especie tanto en el caso de Río Chícamo como de las Salinas de Marchamalo sería la pérdida de un stock genético exclusivo para cada lugar, 33,3% en total de la variabilidad genética establecida en el sureste de la Península Ibérica (2 stocks exclusivos de los 6 establecidos en dicha área) (Oliva-Paterna et al . 2002; Torralva & Oliva-Paterna 2002).
Cabecera del Río Chícamo
El 61,11% ( 5,5 Km ) del cauce del Río Chícamo, objeto de rehabilitación ( 9 Km ) (Nacimiento-Mahoya = Tramo fluvial natural + Tramo regulado) estaba entubado (canalizado por estructura cerrada) con fines agrícolas hasta 2005. Producto de esta amenaza, el tramo fluvial natural se redujo a un 38,89%, con la consecuente reducción de hábitat natural a rehabilitar para la conservación de la especie.
Existe presencia de especies exóticas introducidas Gambusia holbrooki (gambusia) y Procambarus clarkii (cangrejo rojo americano) en el tramo de cauce natural de la cabecera del Río Chícamo. Estudios de competencia realizados recientemente demuestran que G. holbrooki desplaza a las especies de Ciprinodóntidos endémicos , Aphanius iberus (fartet) y Valencia hispanica (samaruc) siendo una de las principales amenazas sobre estas especies (Doadrio, 2002). Por otro lado, P. clarkii es una especie con un potencial elevado de modificación del hábitat y un predador potencial de peces de pequeño tamaño.
Ejemplos de usos inadecuados en la cabecera del río Chícamo (F.J Oliva Paterna)
![]() La presión antrópica de carácter rural con importantes focos puntuales de contaminación: utilización de detergentes, vertidos agrícolas, etc... (Torralva et al. 1999; Torralva et al. 2001a, 2001b y 2001c). Los procesos de contaminación puntual por vertidos agrícolas y/o detergentes que pueden provocar mortandades masivas en la población, e incluso la pérdida de la totalidad de sus efectivos. Un único acontecimiento amenazante puede afectar a todos los individuos de este stock genético.
La presión antrópica de carácter recreativo con focos puntuales de vertidos, tránsito incontrolado de vehículos y personas, abandono de basuras, recolección de especimenes, destrucción física del sustrato, etc (Torralva et al. 1999; Torralva et al. 2001a, 2001b y 2001c). Los procesos de contaminación puntual por vertidos pueden provocar mortandades masivas en la población, e incluso la pérdida de la totalidad de sus efectivos. Los procesos de destrucción del hábitat disponible para la especie, debido a su localización en charcas y pozas y el uso recreativo de las mismas tienen un impacto negativo elevado sobre la población
![]()
La asfixia urbanística que sufre el humedal es elevada, con gran cantidad de núcleos poblacionales próximos (Urbanizaciones de Playa Honda y Playa Paraíso, Ribenor, Cabo de Palos, etc...). El interés turístico de la zona provoca una presión altísima en los meses veraniegos. La proximidad y la facilidad de acceso provocan una presión antrópica de carácter recreativo con focos puntuales de vertidos, tránsito incontrolado de personas, abandono de basuras, recolección de especimenes, destrucción física del substrato, etc ... Los procesos de destrucción del hábitat disponible para la especie, debido al acceso indiscriminado a las cubetas por interesados en el uso terapéutico del lodo, que puede ser una amenaza puntual importante en el periodo reproductor de la especie (Torralva et al. 1999). Procesos de destrucción producto de la presión urbanística sobre la zona.
Actualmente sólo se dispone de una subpoblación en cautividad de los stocks genéticos objeto del proyecto. Bajo el supuesto de desaparición en estado silvestre de alguno de los stocks genéticos objeto del proyecto, e l impacto sobre la especie sería la pérdida de un stock genético exclusivo (16,7% de la variabilidad genética establecida en el sureste de la Península ibérica) ya que la recuperación del mismo en el medio natural con los individuos en cautividad de los que se dispone sería prácticamente imposible.
Actualmente no se dispone ni de un catálogo, ni de protocolos para el mantenimiento de subpoblación en cautividad de los stocks genéticos objeto del proyecto. La falta de control sobre las posibles poblaciones en cautividad de la especie puede provocar sueltas incontroladas de stocks, con la consecuente pérdida de variabilidad genética y mortalidad de especímenes que ello puede conllevar. Ejemplos de usos inadecuados en la cabecera del río Chícamo (F.J Oliva Paterna)
Hasta la fecha no se dispone de un centro y/o asociación dedicada a la cría en cautividad de la especie en la Región, la inexistencia de ello provoca que actualmente no se disponga de individuos y efectivos poblacionales para el Programa de Reconstitución de Poblaciones necesario para la recuperación de la especie en la Región (Torralva et al. 2001a). El impacto actual de esta amenaza no es cuantificable, pero condiciona enormemente la recuperación futura de la especie en la Región.
A pesar de ser la única especie íctica de carácter epicontinental catalogada “En Peligro de Extinción” presente en las aguas de la Región de Murcia, el desconocimiento sobre la misma en esta Región es generalizado. La concienciación social es un aspecto básico para la recuperación de especies. El conocimiento por parte de la ciudadanía de la situación en la que se encuentran algunas especies puede favorecer enormemente su extinción. Aspecto de sobras constatado con especies de Ciprinodóntidos en el sureste de Estados Unidos (Minckley & Deacon 1991; Meffe & Carroll 1994; entre otros).
A pesar de la importancia conservacionista de los stocks objeto del proyecto (exclusivos genética y geográficamente), el desconocimiento sobre los mismos en los colectivos sociales de las áreas cercanas es, prácticamente, absoluto. El desarrollo de campañas de sensibilización puntuales para la resolución de problemas concretos, especialmente sobre los colectivos que pueden estar en contacto directo con la especie (Fernández-Delgado et al. 1997), es fundamental en la recuperación de una especie.
Hasta el momento no se ha realizado en la Región de Murcia ningún taller y/o seminario específico sobre el manejo y/o gestión impartido por especialistas en la especie.Entre los meses de febrero y abril de 2007 se impartieron diferentes ediciones de un curso sobre esta especie, tanto para personal encargado de su gestión como para el público en general. La falta de formación específica sobre la gestión de una especie puede agravar de forma irreversible el estatus de conservación de una especie en peligro de extinción. |