Hembra de Aphanius iberus (Realizada:Carlos Gnzlez. Revelles)
El fartet es una especie endémica del litoral mediterráneo español, es decir, sólo existen poblaciones en esta zona (desde Cataluña hasta Almería). Además, las diferentes poblaciones están aisladas unas de otras, lo que hace que muchas de ellas tengan diferencias genéticas importantes respecto de las demás,por ello cada población es única y su adaptación a las características medioambientales ha tardado generaciones en establecerse. Estas poblaciones han sufrido una regresión importante en toda su área de distribución, debido principalmente a la destrucción del hábitat y a la introducción de especies exóticas. Históricamente, en la Región de Murcia existían dos grandes poblaciones, una en el Mar Menor y sus alrededores y otra en la vega media del río Segura. Sin embargo, la regresión de la especie hace que, actualmente, la Región de Murcia cuente con pequeñas poblaciones totalmente aisladas, algunas de ellas con identidad genética propia, localizadas en la zona del Mar Menor y entorno y en la cabecera del río Chícamo”. Por todo esto, el fartet es considerado “en peligro de extinción” tanto por la legislación de la Región (Ley 7/1995) como por la nacional (RD 439/1990) y es considerada una especie protegida tanto a nivel europeo (Anexo II de la Directiva hábitat 92/43/CE) como a nivel internacional (Convenio de Berna, 1988).
Su dieta es omnívora; se alimenta de algas, crustáceos de pequeño tamaño, larvas de insectos y detritos, variando la composición de la misma en función de la disponibilidad en el medio.
Presentan una estrategia de vida típica de ambientes con altas fluctuaciones. Presentan un crecimiento rápido, madurez precoz y un elevado esfuerzo reproductor. El ciclo de vida dominante es de un año, siendo muy pocos los individuos que sobreviven 2 años. Es una especie con marcada estacionalidad tanto en el crecimiento como en la reproducción. El periodo reproductor en la Región de Murcia comienza en abril y termina en septiembre/octubre, siendo menor en poblaciones localizadas más al norte, como la del Delta del Ebro (mayo-agosto). El fartet es pez ovíparo, que realiza varias puestas (10-30) durante el periodo reproductor, que son fecundadas en el acto por los machos. Las puestas las realizan en zonas con vegetación, que sirven de refugio a los huevos. Debido al rápido crecimiento, peces nacidos en abril pueden reproducirse en junio, antes de cumplir los 3 meses de edad. Tras la freza, se produce una mortalidad alta en los adultos.
Habita en zonas someras y de aguas lentas en ambientes muy diversos, como desembocaduras de ríos, lagunas litorales y charcas, salinas y cuerpos de aguas dulces, debido a su capacidad para tolerar amplias variaciones de salinidad (eurihalino) y temperatura (euritermo). Sin embargo, ha sido desplazado de por especies exóticas invasoras como la gambusia (originaria de Norte América e introducida en España en 1921 como parte de la campaña de erradicación del mosquito responsable de la transmisión del paludismo), quedando prácticamente relegado a zonas con salinidades donde la gambusia no puede sobrevivir, razón por la que es más frecuente encontrarlos en aguas salinas o hipersalinas. Suele desplazarse formando pequeños grupos, ocultándose cerca de formaciones vegetales de aguas someras.
El fartet es un pequeño pez que no suele superar los cinco centímetros. Aphanius es el nombre del género y significa “invisible” e iberus es el nombre de la especie y se refiere a su rango de distribución. Su cuerpo es compacto y robusto, tiene la boca súpera con la mandíbula inferior más prominente que la superior; así como la aleta dorsal retrasada en la mitad posterior del cuerpo. Es una especie con un marcado dimorfismo sexual. La hembra, que tiene mayor tamaño que el macho, posee un diseño con punteaduras pardas mientras que el macho tiene una serie de bandas verticales de color azul-plateado, más llamativas en la época reproductora.
|
Macho de Aphanius iberus (Realizada: Carlos Gzlez. Revelles)