Vista tramo del río Chícamo
Cabecera del Río Chícamo (M.Chamón)
![]()
![]()
Esta zona de actuación del proyecto LIFE se encuentra dentro del LIC ES6200028 “Río Chícamo”, que alberga 8 hábitats de interés comunitario, de los cuales 2 son prioritarios, 4 son raros y 1 es muy raro. El Río Chícamo nace en las proximidades de la pedanía de Macisvenda, en la zona este del término municipal de Abanilla, una de las zonas más áridas de la región de Murcia, lo que le confiere una especial singularidad. El río Chícamo es un tramo fluvial de caudal permanente con sistemas de ramblas y humedales asociados. Destacan las formaciones de saladar; los baladrales de Nerium oleander y los tarayales subhalófilos e hiperhalófilos con Tamarix boveana y Tamarix canariensis ; las comunidades halófilas y halonitrófilas; las asociadas a los sistemas fluviales dulceacuícolas y salobres y los tomillares termófilos con los endemismos Sideritis leucantha y Thymus moroderi . En cuanto a la fauna destacan el fartet ( Aphanius iberus ), única presencia de esta especie en cursos continentales, y el invertebrado (odonato) Coenagrion mercuariale , ambas incluidas en el Anexo II de la Directiva 92/43/CEE; así como la cigüeñuela ( Himantopus himantopus ), incluida en el Anexo I de la Directiva 79/409/CEE. Vista de las Salinas Marchamalo
![]()
Vista de las Salinas de S.Rasall
La cabecera del Río Chícamo es un tramo fluvial natural de cabecera de menos de 3,5 Km de longitud, con una anchura media del cauce aproximada de 1,5 m y profundidades que no superan los 75 cm en su totalidad.
![]()
Las Salinas de Marchamalo se encuentran ubicadas en el extremo sur del Mar Menor. Están situadas en el LIC de “Espacios Abiertos e Islas del Mar Menor” (LIC: ES6200006), el cual tiene 20 hábitats de interés comunitario, de los cuales 5 son prioritarios, 5 son raros y 6 son muy raros. Además, forma parte de la ZEPA del Mar Menor, paisaje protegido por la Ley 4/92 y Área de Protección para la Fauna “El Mar Menor y sus humedales asociados” según la Ley 7/95 de la Fauna Silvestre , Caza y Pesca Fluvial. Es un espacio de gran valor paisajístico que mantiene actualmente la explotación tradicional salinera de estas Salinas. Se presentan diversas comunidades vegetales asociadas a las características de estos humedales (saladares, albardinales, juncales, comunidades de arenales y dunas). Se trata de una combinación de vegetación halófila fruticosa más o menos nitrificada.
![]()
Entre la fauna de interés destaca la presencia del fartet ( Aphanius iberus ), incluida en el Anexo II de la Directiva 92/43/CEE y de las aves reproductoras en este territorio como son la avoceta - Recurvirostra avosetta , charrán común – Sterna hirundo y el charrancito – Sterna albifron .
Entre los términos municipales de Abarán, Santomera, Fortuna y Molina de Segura, se encuentra ubicado el Paisaje Protegido Humedal de Ajauque y Rambla Salada, siendo además zona ZEPA (ES0000195) y LIC (ES6200005). Dentro del mismo, se encuentran las Salinas de Rambla Salada, en el T.M. de Fortuna. El LIC donde se encuentran las Salinas cuenta con 6 hábitats de interés comunitario, de los cuales 1 es prioritario, 4 son raros y 1 es muy raro. Es un criptohumedal asociado a ramblas caracterizado por un nivel de humedal alto y con zonas encharcadas permanentemente, que incluye el embalse de Santomera. Destaca por sus diferentes tipos de comunidades de saladar y estepas salinas con una abundante representación de comunidades vegetales halófilas en buen estado de conservación: tarayales hiperhalófilos de Tamarix boveana y comunidades de siemprevivas con endemismos exclusivos del sureste peninsular ( Limonium delicatulum y Limonium caesium ).
![]() Las comunidades de fauna más singulares son de carácter estepario asociadas al saladar, como el alcaraván y el aguilucho cenizo, la terrera marismeña, cigüeñuela, garceta (incluidas en Anexo I de la Directiva 79/409/CEE), chorlitejo patinegro y garcilla bueyera, entre otras. Debido a que esta zona se encuentra dentro de la subcuenca del Río Chícamo (con una distancia del mismo inferior a 25 km ), sería un hábitat prioritario para la conservación de una subpoblación con las características genéticas de la población del Río Chícamo. ![]() Las Salinas del Rasall están situadas en el extremo sur del Parque Regional de Calblanque. Esta explotación salinera se encuentra en la Rambla del Rasall, la cual pertenece al LIC de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila (LIC: ES6200001). El espacio LIC donde se ubican las Salinas tiene 19 hábitats de interés comunitario, de los cuales 4 son prioritarios, 8 son raros y 6 son muy raros. Además, forma parte de la ZEPA del Mar Menor, es Paisaje Protegido por la Ley 4/92 y Área de Protección para la Fauna “El Mar Menor y sus humedales asociados” según la Ley 7/95 de la Fauna Silvestre , Caza y Pesca Fluvial de la Región de Murcia. Es un espacio de gran diversidad ambiental y ecológica que presenta a nivel geomorfológico formaciones de costa muy variadas, como zona de playas, arenales, dunas, paleodunas, acantilados y calas. La vegetación más destacable de esta zona salinera son los albardinales con Limonium caesium y entre la fauna, podemos destacar la presencia de algunas poblaciones de aves acuáticas, especialmente limnícolas. Aparentemente, el fartet vivió aquí hasta 1991, cuando como consecuencia de la desecación reiterada de las salinas, la población se extinguió. Debido a la proximidad con las salinas de Marchamalo (menos de 5 km ) y las características similares de hábitat, las salinas del Rasall serían un hábitat potencial para conservar una subpoblación con las características genéticas de la población de Marchamalo. Vista de las balsas del complejo salinero que existía en la zona de Rambla Salada ![]() |