Visor de contenido web
13/06/2010
Programa de Vigilancia Sanitaria del Jabalí
Temas: ganadería , extracción , caza
La Consejería de Agricultura y Agua desarrolla por primera vez un Programa de Vigilancia Sanitaria del jabalí de manera protocolizada, en el que se han establecido cinco zonas (Altiplano, Noroeste, Vega Media-Centro, Lorca y costa) con el objetivo de obtener 30 muestras en cada una de ellas, aprovechando la temporada cinegética.
Jabalí (Sus scrofa). Este enlace se abrira en una nueva ventana.
Jabalí (Sus scrofa)

La Consejería de Agricultura y Agua ha puesto en marcha por primera vez y de manera protocolizada un Programa de Vigilancia Sanitaria del jabalí en la Región que pretende recabar unas 150 muestras, con la finalidad de prevenir enfermedades que ya están controladas en la cabaña doméstica.

Las direcciones generales de Patrimonio Natural y Biodiversidad y Ganadería y Pesca, en colaboración con la Federación de Caza, llevarán a cabo un ambicioso programa de muestreo que permitirá obtener unos resultados fiables y representativos de todo el territorio regional, con los que poder realizar los estudios y mapas epidemiológicos pertinentes.

Para ello se han establecido cinco zonas (Altiplano, Noroeste, Vega Media-Centro, Lorca y costa) con el objetivo de obtener 30 muestras en cada una de ellas, aprovechando la temporada cinegética. Dichas muestras, junto con una ficha con la identificación del animal y el lugar de abatimiento, serán remitidas por los cazadores y los celadores de caza a la Consejería de Agricultura y Agua para su posterior análisis en el Laboratorio Nacional de Referencia de Algete.

El director general de Patrimonio Natural y Biodiversidad, Pablo Fernández, señaló que los programas de vigilancia sanitaria “se utilizan para detectar la presencia de distintas enfermedades en la fauna silvestre, entre las que se encuentran enfermedades no zoonóticas que afectan a los suidos, tanto silvestres como domésticos, es decir, cerdos y jabalíes”.

Fernández advierte que “estas enfermedades, entre las que se encuentran la peste porcina clásica, la peste porcina africana, la enfermedad vesicular porcina y la enfermedad de Aujeszky, están sometidas a controles oficiales y su detección es de declaración obligatoria para la autoridad sanitaria animal, a escala autonómica, nacional o comunitaria”.

Apunta asimismo que dichas enfermedades “están prácticamente controladas en el ganado doméstico, pues en caso de propagarse pueden causar importantes daños económicos en el sector”. No obstante, advierte, “las especies silvestre, en este caso el jabalí, pueden actuar como reservorio de estas enfermedades”.

La Consejería de Agricultura y Agua viene realizando desde 2006 un programa de muestreo y análisis de muestras serológicas en jabalí a pequeña escala, el cual ha servido de base para diseñar el actual Programa.

Información relacionada:
noticias  ver todos  Ver todosSeparaciónReplegar listaDesplegar lista
legislacion  ver todos  Ver todosSeparaciónReplegar listaDesplegar lista
  Volver