16/03/2005 | Alcornoque | Temas: flora en peligro de extinción | Árbol de hasta 25 m de altura, copa irregular. Corteza suebrosa, agrietada y gruesa. Hojas comunmente de 4-10x2-6cm, coriáceas, de ovadas u ovado-lanceoladas a oblongas, glabrescentes por el haz y tomentosas por el envés, a veces remotamente denticuladas, nervios secundarios 5-7 pares, pecíolo de 3-20 mm de longitud, tomentoso. Flores masculinas con periantio de lóbulos pelosos:cúpula generalmente de 10-20x12-26 mm | |
Hábitat: | Vegeta sobre suelos de naturaleza silícea, con materiales como arenas, filitas e incluso margas, en altitudes entre 60 y 700 m, en los pisos bioclimáticos termo-mesomediterráneo, con ombrotipos semiárido-seco. Se encuentran en formaciones forestales abiertas, dominadas por matorrales y con pinos carrascos (Pinus halepensis) aislados. | Distribución: | Especie propia del Mediterráneo occidental (Italia, Francia, España, Portugal, Marruecos, Argelia y Túnez). En España se distribuye fundamentalmente por la mitad oeste, presentando poblaciones aisladas y fragmentadas en el este. | Población: | Se conocen poblaciones aisladas, con un origen natural incierto: Sierra del Cuchillo (Yecla), Rambla del Talón (Molina de Segura) y La Naveta, Torre Guil (Murcia). El área de ocupación conocida es de 6 cuadrículas UTM de 1x1 Km. El tamaño poblacional se acerca a los 600 individuos, aunque de forma muy sesgada ya que el 98% se encuentra en la población de Molina. | |