Listado de agentes nocivos para las masas y especies forestales en la Región de Murcia. 1.- Invertebrados 1.1.- Perforadores 1.1.1.- Escolítidos 1.1.2.- Cerambícidos Monochamus galloprovincialis. Especie muy secundaria que ataca a cualquier especie de pino. Se reproduce tanto en tronco de árboles recientemente muertos, como en ramas gruesas desgajadas. Es muy abundante en la Región de Murcia en los pinares de pino carrasco y algo menos en los de pinaster y nigra. Es la especie vectora del nematodo del pino Bursaphelenchus xylophilus. En la actualidad no representa ningún peligro para los pinares murcianos ya que el nematodo aún no está presente en España. Se están realizando importantes esfuerzos coordinados con otras administraciones para el control de este cerambícido. |  | Cerambix cerdo. Es el principal causante de mortandad en grandes encinas en la Región de Murcia. Especie distribuida por toda la región, con niveles poblacionales endémicos bajos, pero con explosiones poblacionales esporádicas, la última se registró en 2005. Se están desarrollando métodos de control. Especie incluida en el Anexo II de la Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la Conservación de los Hábitats Naturales y de la Fauna y Flora Silvestre. |  |
1.1.3.- Curculiónidos Pissodes castaneus. Especie que es capaz de atacar a todas las especies de pinos. Extremadamente rara en la Región de Murcia. Se desconocen sus daños. Tan solo se ha capturado un ejemplar en Sierra Espuña. Especie potencialmente peligrosa. |  |
1.1.4.- LepidópterosParanthrene tabaniformis. Especie exclusivamente ligada a chopos. Causa daños en choperas sometidas a explotación, al reducir la calidad de la madera. También causa daños en viveros. | | Rhyacionia bouliana. Especie perforadora de ramillos en pino carrasco. Solo se ha detectado su presencia, donde es muy abundante en el Parque Regional de Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar. Causa daños estéticos y puede reducir el crecimiento de árboles muy afectados en infestaciones recurrentes. Posiblemente esté relacionada con el decaimiento y regresión del pinar en este Parque Regional. Se están ensayando métodos de control. | |
1.2.- Defoliadores 1.2.1.- Lepidóperos Thaumetopoea pityocampa. Especie muy abundante en la Región de Murcia. Causa importantes defoliaciones en rodales de mayor o menor extensión. Produce una gran alarma social en las poblaciones colindantes a zonas con altos niveles de afección. Puede producir alergias en personas y animales, constituyendo entonces un problema de salud pública. Los daños forestales, si bien son muy aparentes, son temporales y apenas causan problemas al arbolado. Nunca se ha producido mortandad. Son necesarios nuevos planteamientos para su control. |  | Catocala nymphagoga y C. nymphaea. Especie que ataca a Quercus rotundifolia. Rara en la Región de Murcia aunque muy abundante localmente. Se producen explosiones poblacionales esporádicas que causan importantes defoliaciones en los encinares afectados. |  | Limantria dispar. Especie que ataca a Quercus rotundifolia. No se conocen daños en la Región de Murcia. Tan solo se ha observado un ejemplar en Sierra Seca, Moratalla. |  | Streblote panda. Especie muy polífaga, se han registrado defoliaciones sobre Juniperus turbinata en el Parque Regional de Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar. |  |
1.2.2.- ColeópterosXantogaleruca luteola. Especie de crisomélido que ataca a Ulmus minor causando fuertes defoliaciones recurrentes. Las defoliaciones apenas afectan al olmo salvo en retrasos de crecimiento no estando en absoluto relacionada con la incidencia de la enfermedad de la grafiosis. No obstante defoliaciones importantes causan alarma social y dificultan el uso como sombra. Se ha elaborado un documento de información al público. | | Pachyrhinus squamosus. Curculiónido defoliador muy abundante en la Región de Murcia que se alimenta principalmente de pino carrasco. Causa intensas defoliaciones muy localizadas y esporádicas, siempre ligadas a pinares en monte bravo sometidos a trabajos forestales previos. No causa mortandad en los árboles. |  |
1.2.3.- HimenópterosGilpinia virens. Especie de himenóptero defoliador que causó importantes defoliaciones en un rodal de regenerado natural post-incendio en abril y mayo de 2007 en Moratalla. |  |
1.3.- Chupadores Monosteira unicostata. Se trata de una chinche (Heteroptera) bastante polífaga, que ataca entre otros a Populus. Se registró un ataque en alamedas autóctonas en el río Segura a su paso por Cieza en julio de 2007. |  | Kermes vermilio. Especie de cochinilla (hemiptera) que ataca a coscoja, causando seca de ramillos y ramas. Se ha detectado un rodal con importante grado de infestación en el Parque Regional de la Sierra de la Pila durante 2008 y 2009. No causa mortandad. |  |
2.- VertebradosRattus rattus. Se estima que la rata negra es la causante de daños en ramas de olmos y olmedas ubicadas en zonas periurbanas de Murcia y Calasparra. Producen secado de ramas de diferentes diámetros que pueden confundirse preliminarmente con grafiosis. |  |
3.- Hongos Ophiostoma novo-ulmi. Especie de hongo causante de la enfermedad de la grafiosis del olmo. Desde la epidemia de grafiosis de la década de 1980, solo se han producido brotes esporádicos principalmente localizados en las comarcas del altiplano y noroeste. Desde 2005 los brotes se han controlado en uno o dos años y no se han producido mortandades masivas. |  | Botryosphaeria stevensii (=Diplodia). Hongo que causa puntisecado en coscojas y carrascas, puede llegar al secado parcial de ramas. En 2009 se observaron daños en Sierra Espuña y Moratalla. | |
4.- PlantasViscum album. Especie que ataca exclusivamente a P. nigra en la región de Murcia. Se localizan daños en la comarca del Noroeste. Puede llegar a causar la muerte de los pinos afectados. Especie catalogada como de Interés Especial en la Región de Murcia por el Decreto nº50/2003, de 30 de mayo por el que se crea el Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia. |  |
5.- Microorganismos Brenneria salicis. Bacteria perteneciente al grupo extenso de Ervinia. Causa chancros rezumantes en diferentes especies. En 2005 causó importantes pérdidas en una chopera dedicada a explotación comercial en el término municipal de Moratalla. Se generó mortandad prácticamente generalizada. |  | Phytoplasma pini. Posible agente causante de la fisiopatía del pino carrasco. Se trata de la patología forestal más preocupante en este momento en la Región de Murcia, ya que se han cartografiado más de 400 ha afectadas repartidas casi por toda la geografía regional. Causa defoliaciones y secado de ramillos y ramas que imprime un decaimiento generalizado del rodal afectado. A largo plazo (>10 años) se producen mortandades más o menos generalizadas. Pueden experimentar atenuaciones del decaimiento transitorias. Se desconoce el vector. Es necesario intensificar y optimizar las labores de investigación para la asociación definitiva de la enfermedad a este patógeno, así como la determinación del vector, para poder desarrollar métodos de control. |  |
|