Concha fuerte, tubiforme, más o menos irregular, en espiral y de hasta 0,5 cm de diámetro. Se fija por su parte inferior a la roca o sobre otras conchas, estando en su posición superior estriada transversalmente. Grueso opérculo de color oscuro. Especie gregaria cuyas conchas están cementadas entre sí por los talos de rodofíceas calcáreas incrustantes, principalmente Spongites notarisii. Aunque generalmente adquiere la forma de costra, puede originar unas formaciones muy características (formaciones de vermétidos), que adquieren diferente forma según el sustrato donde se encuentren. Sobre estas, se instalan especies pertenecientes a la biocenosis de la roca mediolitoral inferior y a la fotófila de la roca infralitoral superior. La fauna está compuesta por especies pertenecientes a ambas biocenosis y especies propias de estas formaciones. Mayoritariamente poliquetos y moluscos. Tanto la especie como las diferentes formas de conglomerado organógeno que origina son muy sensibles a cualquier tipo de perturbación, siendo su presencia indicadora de alta calidad ambiental.
Hábitat:
Especie gregaria propia del mediolitoral inferior e infralitoral superior, donde aparece sobre fondos rocosos, iluminados, con fuerte hidrodinamismo y bañados por aguas limpias y pobres en aportes terrígenos.
Distribución:
Origen tropical, presente en las zonas más cálidas del Mediterráneo. Aparece en el S y SE de la península y Baleares, aunque sólo en el SE da lugar a formaciones en creta.
Población:
Prácticamente presente en todo nuestro litoral rocosos no influenciado por los vertidos urbanos y/o industriales o por las obras costeras (Cartagena, Pto. de Mazarrón, Águilas, etc.). Sólo en determinados puntos (Cabo de Palos, Cabo Tiñoso, Cabo Cope...) se han observado formaciones en creta, siendo en forma de costra su presencia más habitual.
En Calvín et al. (1989) y (1998) se cita en Pta. Parda, Isla del Fraile, Peña Sta. María, Ptas. Calnegre, Pta. Palomarico, Arco Cabo Tiñoso, Cabo Tiñoso, Bolete Grande, I. de las Palomas, Pta. Terrosa, I. Escombreras, La Solana, Cabo del Agua, Cabo Negrete, Cala del Burro, Pta. Blanca, Cabo de Palos, Hormigón, I. Hormiga.
Tipo:
Fauna-Filo Mollusca
Clase:
Clase Gasteropoda
Órden:
Orden Mesogastropoda
Familia:
Familia Vermetidae
Otros nombres comunes:
-
Conservación:
Forma, junto con Laurencia papillosa y Cystoseira amentacea var. stricta, una zonación (mediolitoral inferior-infralitoral superficial) característica del SE peninsular, que aparece en el litoral rocoso expuesto y bañado por aguas limpias y bien oxigenadas. Es una franja de alto valor ecológico tanto por las especies citadas como por las que viven al resguardo de ellas, por lo que debe tratarse en su conjunto a la hora de su protección. Como conjunto entraría a formar parte del hábitat 1170 de la Directiva 92/43/CEE. Hacer un seguimiento de las zonas de mayor interés (formaciones en cresta), debido a su especial sensibilidad a la contaminación y al pisoteo. Realizar una adecuada campaña de divulgación, destacando el valor de este cinturón.Instrumento de Ratificación del Protocolo sobre las zonas especialmente protegidas y la diversidad biológica en el Mediterráneo y anexos, adoptado en Barcelona el 10 de junio de 1995 y en Montecarlo el 24 de noviembre de 1996, respectivamente. Anexo II. Lista de especies en peligro o amenazadas.Orden de 9 de junio de 1999 por la que se incluyen en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas determinadas especies de cetáceos, de invertebrados marinos y de flora y por la que otras especies se excluyen o cambian de categoría.Consejo de Europa. Convenio para la conservación de la vida salvaje y hábitats naturales de Europa. Convenio de Berna, 1976.
Amenazas:
Especie muy sensible a la polución orgánica, química e industrial, lo que implica su desaparición progresiva del litoral próximo a núcleos urbanos e industriales.