Especie colonial, erguida, flexible y de aspecto arbustivo. De hasta 40 cm de altura y color blanco oscuro. La colonia se fija al sustrato mediante una placa basal, de la que parte un eje central con ramificaciones bastantes largas y paralelas, terminadas en punta. Bajo condiciones de hidrodinamismo irregular, la colonia presenta un aspecto desordenado, en situaciones de corrientes constantes y homogéneas en un solo plano. El diámetro de las ramas oscilará entre los 5 mm de la zona basal hasta los 2-3 mm de las porciones terminales. Las espículas de la corteza son de dos tipos: unas fusiformes y puntiagudas y otras con forma de maza.
Hábitat:
Especie propia del infra y circalitoral, donde aparece en fondos rocosos o detríticos, fotófilos a medianamente umbríos y con hidrodinamismo moderado, pero constante. Puede llegar a formar extensos campos con densidades de 10-15 colonias por m2.
Distribución:
Mediterráneo y Atlántico próximo.
Población:
Especie muy localizada. Ha sido inventariada en la zona de Cabo de Palos Islas Hormigas.
En Calvín et al. (1989) y (1998) se cita en Bajo de Dentro, Hormigón, Bajo del Mosquito, I. Hormiga y Bajo de Fuera (Mar Mediterráneo).
Tipo:
Fauna-Filo Cnidaria
Clase:
Clase Anthozoa
Órden:
Orden Gorgonacea
Familia:
Familia Plexauridae
Otros nombres comunes:
Conservación:
Realizar una adecuada campaña de divulgación, destacando el valor de la especie.
Amenazas:
El arranque de colonias derivado del anclaje de embarcaciones, de determinadas artes de pesca o de un elevado número de buceadores.