23/08/2004
Cystoseira amentacea var. stricta
Temas: especies , ecosistema marino
Alga erguida de aspecto arborescente, de hasta 50 cm de altura y color pardo claro. Talo formado por un eje rastrero, del que parten varios cauloides cortos, cilíndricos, de ápice espinoso y que se ramifican en todas las direcciones. Especie presente durante todo el año; su mayor desarrollo lo alcanza de abril a julio.
Hábitat:
Especie propia del infralitoral superior, en fondos rocosos muy superficiales (de 0 a 1 m de profundidad), de pendiente no muy pronunciada, de fuerte hidrodinamismo y bañados por aguas limpias. Forma un cinturón muy claro y característico, más o menos ancho según la inclinación del litoral. Su presencia puede emplearse como indicador de la alta calidad de las aguas y del buen desarrollo y madurez estructural de las comunidades que aparecen en el mismo
Medidas de protección: Forma, junto con Laurencia papillosa y Dendropoma petraeum, una zonación característica del SE peninsular, que aparece en el litoral rocoso expuesto y bañado por aguas limpias y bien oxigenadas. Franja de alto valor ecológico tanto por las especies citadas como por las que viven al resguardo de ellas, por lo que debe tratarse en su conjunto a la hora de su protección. Como conjunto entraría a formar parte del hábitat 1170 de la Directiva 92/43/CEE. Realizar un seguimiento de las zonas de mayor interés. Realizar una adecuada campaña de divulgación, destacando el valor de este cinturón.
Distribución:
Endémica del Mediterráneo. En Soto (1987): se desarrolla en la zona de Cystoseira mediterranea intercalada con ella en los lugares de mayor hidrodinamismo. En Gómez (Ed.) (2000): se encuentra desde cabo de Gata hasta Alicante, en las islas Columbretes y en las islas Baleares
Población:
Prácticamente presente en todo nuestro litoral rocoso no influenciado por los vertidos urbanos y/o industriales o por las obras costeras (Cartagena, Pto. de Mazarrón, Águilas, etc.).
Tipo: Flora- Phaeophyta
Clase: Phaeophyceae
Órden: Fucales
Familia: Cystoseiraceae
Otros nombres comunes:
Conservación: Especie en peligro o amenazada. Instrumento de Ratificación del Protocolo sobre las zonas especialmente protegidas y la diversidad biológica en el Mediterráneo y anexos, adoptado en Barcelona el 10 de junio de 1995 y en Montecarlo el 24 de noviembre de 1996, respectivamente. Anexo II. Lista de especies en peligro o amenazadas.
Amenazas:Muy sensible a la polución orgánica, química e industrial.
Nombre científico: